DESCUBRE MONUMENTOS QUE CELEBRAN A LAS MUJERES LEGENDARIAS DE L.A.

Dorothy Chandler Pavilion at the Music Center
Dorothy Chandler Pavilion | Photo: Evelyn Hitchcock

Las mujeres han tenido un impacto significativo en el panorama cultural de Los Ángeles durante generaciones. Desde lugares emblemáticos de eventos hasta restaurantes de la era espacial y un club nocturno LGBTQ, sigue leyendo para conocer los lugares donde puedes celebrar el legado de las mujeres extraordinarias de L.A.

DOROTHY BUFFUM CHANDLER - THE MUSIC CENTER

Uno de los centros de artes escénicas más grandes del país, The Music Center incluye cuatro lugares extraordinarios (Ahmanson Theatre, Dorothy Chandler Pavilion, Mark Taper Forum, Walt Disney Concert Hall) y es el hogar de cuatro reconocidas compañías residentes: LA Phil, LA Opera, Center Theatre Group y el Los Angeles Master Chorale. The Music Center también es reconocido por su aclamada programación de danza, Glorya Kaufman Presents Dance at The Music Center.

El Pavilion lleva el nombre de Dorothy Buffum Chandler, esposa del editor del Los Angeles Times, Norman Chandler. Una legendaria mecenas de las artes, la Sra. Chandler casi por sí sola rescató el Hollywood Bowl de la quiebra financiera con sus conciertos de recaudación de fondos "Save the Bowl" en 1951. A partir de 1955, Chandler recaudó casi $20 millones de dólares en donaciones privadas para la construcción de un hogar permanente para la Los Angeles Philharmonic. El Dorothy Chandler Pavilion abrió el 6 de diciembre de 1964 con Zubin Mehta, de 28 años, dirigiendo a la LA Phil en un programa que incluía a Jascha Heifetz, considerado por muchos como el violinista más grande de todos los tiempos. Chandler apareció en la portada de la revista TIME el 18 de diciembre de 1964, que describió sus esfuerzos de recaudación de fondos como "quizás la exhibición más impresionante de recaudación virtuosa de dinero y ciudadanía cívica en la historia de la mujer estadounidense". El Ahmanson Theatre y el Mark Taper Forum abrieron en abril de 1967. Chandler estuvo involucrada en la planificación del Walt Disney Concert Hall, que abrió en 2003. Aunque Chandler falleció en 1997, su legado cultural continuará beneficiando a Los Ángeles por generaciones.

"A Rose for Lilly" at Walt Disney Concert Hall
"A Rose for Lilly" at Walt Disney Concert Hall  |  Photo: Yuri Hasegawa

LILLIAN DISNEY - WALT DISNEY CONCERT HALL

Lillian Disney fue artista de tintas y estuvo casada con Walt Disney desde 1925 hasta su muerte en 1966. Lillian es famosa por ser quien nombró al querido personaje de su esposo, Mickey Mouse. Durante un viaje en tren de Nueva York a California en 1928, Walt mostró un dibujo de "Mortimer Mouse" a Lillian, quien dijo que el nombre sonaba "demasiado deprimente" y sugirió "Mickey Mouse" en lugar de Mortimer.

En 1987, Lillian prometió una donación de $50 millones de dólares para la construcción del Walt Disney Concert Hall, diseñado por Frank Gehry, que abrió en 2003, seis años después de su muerte. El Blue Ribbon Garden es el jardín oculto en la terraza del Hall. Uno de los puntos destacados del jardín es "A Rose for Lilly", la fuente que Gehry diseñó como un tributo a Lillian y su amor por los jarrones de porcelana Royal Delft y las rosas. Lillian también ayudó a financiar la fundación del California Institute of the Arts (también conocido como CalArts), que abrió en 1971 y cuenta entre sus muchos exalumnos famosos a Tim Burton, Don Cheadle, Sofia Coppola y animadores ganadores del Premio de la Academia de Pixar.

The United Theatre on Broadway
The United Theatre on Broadway | Photo: United Theater

MARY PICKFORD - UNITED THEATRE ON BROADWAY

Nacida como Gladys Louise Smith en Toronto, Mary Pickford se hizo mundialmente famosa durante la era del cine mudo. Conocida en su apogeo como "la novia de América", Pickford fue mucho más que una estrella de cine; fue una de las figuras más importantes del joven Hollywood. Junto con Charlie Chaplin, D.W. Griffith y Douglas Fairbanks, cofundó el estudio United Artists. Pickford influyó en el diseño de la emblemática sala de cine de United Artists, ahora conocida como The United Theater on Broadway. Posteriormente, se dedicó a producir películas después de retirarse de la actuación a principios de la década de 1930, y ayudó a fundar tanto la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas como el Motion Picture Relief Fund. Pickford falleció en 1979, y la fundación que lleva su nombre continúa su labor filantrópica.

Bella Gomez mural at Hotel Figueroa
Mural at Hotel Figueroa | Photo: Bella Gomez

HOTEL FIGUEROA

El Hotel Figueroa abrió sus puertas por primera vez en 1926 y originalmente sirvió como un hospedaje exclusivo para mujeres bajo los auspicios de la YWCA. Según Los Angeles Times, la propiedad en el centro de Los Ángeles fue "financiada, construida y operada por y para la feminidad", sirviendo como refugio para las mujeres viajeras. Maude Bouldin fue la primera directora gerente del hotel y también se reconoce como la primera mujer en ocupar dicho cargo en el país.


En febrero de 2018, el Hotel Figueroa reabrió después de una extensa renovación. El impresionante mural de 12 pisos de Bella Gomez es un homenaje a las raíces feministas del hotel y a su continuo apoyo a las artes. El Hotel Figueroa exhibe el trabajo de artistas y creadoras de cultura locales, que van desde talentos emergentes hasta artistas de renombre internacional.


Los programas de bienestar del hotel incluyen clases de natación sincronizada creadas por las mundialmente famosas Aqualillies; y clases diarias de Pilates y Yoga al aire libre desarrolladas por Pamela Johnson, fundadora de The Bridge Mind Body Movement.

The Woman's Building

THE WOMAN'S BUILDING

Fundado en 1973 por la artista Judy Chicago, la diseñadora gráfica Sheila de Bretteville y la historiadora del arte Arlene Raven, el Feminist Studio Workshop (FSW) fue una de las primeras escuelas de arte independientes para mujeres en el país. Originalmente, el FSW abrió en un espacio cerca de MacArthur Park que denominaron The Woman's Building, un homenaje a un edificio diseñado por la pionera arquitecta Sophia Hayden para la Exposición Mundial de Chicago de 1893. El FSW ayudó a las mujeres a desarrollar sus habilidades artísticas y conocimientos fuera de un entorno educativo tradicional, y organizó, patrocinó y promovió numerosos programas, actividades y grupos de artistas. Descrito por la Los Angeles Conservancy como "una piedra angular en la cultura lésbica y feminista del siglo XX", The Woman's Building se convirtió en una "meca feminista", albergando otras organizaciones clave como la Sisterhood Bookstore, la Associated Women's Press, capítulos locales de la National Organization for Women, la Women's Liberation Union, y tres galerías: Womanspace Gallery, Gallery 707 y Grandview. En 1975, el FSW se mudó a un espacio en un almacén en Spring Street en el centro de Los Ángeles. El FSW operó en este edificio hasta que el centro cerró en 1991.


Gracias a los esfuerzos de la Los Angeles Conservancy y miembros de la comunidad, The Woman's Building fue designado como Monumento Histórico-Cultural en junio de 2018.

Timeline at Biddy Mason Memorial Park in Downtown LA
Timeline at Biddy Mason Memorial Park  |  Photo: Daniel Djang

BIDDY MASON MEMORIAL PARK

Ubicado cerca del histórico Grand Central Market en el centro de Los Ángeles, el Biddy Mason Memorial Park está dedicado a Bridget "Biddy" Mason, una persona esclavizada que se convirtió en una destacada filántropa y en miembro fundadora de la First African Methodist Episcopal Church. Mason ganó su libertad en 1856 y se estableció en Los Ángeles, donde trabajó como partera. Diez años después, compró una casa donde operó un orfanato y eventualmente fundó la First A.M.E. Church de la ciudad en un terreno que había adquirido y luego donado a la iglesia. El parque cuenta con una línea de tiempo que narra su extraordinaria vida.

The Ford
Photo: Gennia Cui, The Ford

CHRISTINE WETHERILL STEVENSON - THE FORD

Hereda de la Pittsburgh Paint Company y una mecenas de las artes, Christine Wetherill Stevenson tuvo la visión de abrir un teatro al aire libre y producir sus propias obras. Stevenson hizo realidad su sueño en 1920, cuando abrió el Pilgrimage Theatre y presentó The Pilgrimage Play, su adaptación de la vida de Cristo. Stevenson falleció repentinamente en 1922 y, en su memoria, se erigió un monumento, el Hollywood Pilgrimage Memorial Monument (también conocido como la Gran Cruz de Hollywood), un año después. Su obra continuó presentándose cada verano hasta 1929, cuando la estructura original de madera fue destruida por un incendio forestal en octubre.

Un nuevo teatro, construido en el mismo sitio con concreto vertido y diseñado para evocar las puertas de Jerusalén, abrió en 1931. The Pilgrimage Play se presentó allí hasta 1964, interrumpida solo por la Segunda Guerra Mundial. El terreno fue cedido al condado de Los Ángeles en 1941. En 1976, el Pilgrimage Theatre pasó a llamarse John Anson Ford Theatre en honor al difunto supervisor del condado de Los Ángeles y sus importantes contribuciones a las artes en Los Ángeles. Hoy, The Ford es uno de los principales espacios al aire libre de Los Ángeles, albergando una amplia variedad de presentaciones culturales.

JEWEL-THAIS WILLIAMS - CATCH ONE (JEWEL’S CATCH ONE)

Ubicado en la frontera de Koreatown, en el vecindario de Arlington Heights, Catch One es uno de los principales clubes nocturnos de Los Ángeles, con una programación variada que incluye electrónica, hip hop, indie dance, metal y rock. Originalmente conocido como Jewel’s Catch One, el club abrió sus puertas en 1973 y fue la primera discoteca exclusivamente para gays y lesbianas afroamericanos en el país. Durante los 40 años de auge del club, su propietaria, Jewel-Thais Williams, recibió a figuras como Rick James, Madonna y la "Reina de la Disco", Sylvester. En reconocimiento a sus contribuciones a la comunidad LGBT, Thais-Williams fue nombrada Gran Mariscal del Desfile y Festival LA PRIDE 2016 en West Hollywood.

NORMS on La Cienega
Photo: NORMS Restaurants

HELEN LIU FONG - NORMS & PANN'S

La arquitectura Googie se desarrolló y prosperó en Los Ángeles, donde la cultura del automóvil dio lugar a edificios y letreros diseñados para ser notables para quienes conducían por las calles de la ciudad. Una de las pioneras de este estilo fue la arquitecta y diseñadora de interiores Helen Liu Fong. Nacida en Chinatown, Fong comenzó a trabajar para la firma Armet & Davis, responsables de muchos de los comedores icónicos de mediados del siglo XX. Trabajó en proyectos como el restaurante emblemático NORMS en La Cienega, Pann's en Inglewood y Johnie's en el Miracle Mile. Ubicado en Wilshire y Fairfax, Johnie's es una antigua cafetería y popular locación de películas, apareciendo en The Big Lebowski, Reservoir Dogs y más.

The Great Wall of Los Angeles

JUDY BACA - "THE GREAT WALL OF LOS ANGELES"

En un artículo de diciembre de 2021 en Los Angeles Times, Carolina A. Miranda escribió: "Pocos artistas pueden afirmar que han moldeado literalmente el paisaje de Los Ángeles. La artista Judy Baca es una de ellas." Baca, una artista visual de renombre mundial y cofundadora del Social and Public Art Resource Center (SPARC), es mejor conocida por The Great Wall of Los Angeles, un mural monumental de 800 metros de largo que representa la historia de California.

Pintado en la pared oeste del Tujunga Flood Control Channel en North Hollywood, The Great Wall of Los Angeles es uno de los murales más grandes del mundo, con más de 4 metros de alto y una extensión de 837 metros. El mural está delimitado al norte por Oxnard Street, al este por Coldwater Canyon Boulevard, al sur por Burbank Boulevard y al oeste por Coldwater Canyon Extension (también conocido como Lancer Lane). Pintado entre 1974 y 1984 por más de 400 jóvenes y sus familias de diversos orígenes, el mural está organizado en segmentos cronológicos desde los tiempos prehistóricos hasta la década de 1960. Según el National Park Service, las escenas "hacen énfasis en el papel de los nativos americanos, latinos (centrándose en aquellos con herencia mexicana, a veces autodenominados Chicano/a), afroamericanos, asiáticos americanos y judíos americanos en la creación de la cultura de California". The Great Wall of Los Angeles fue añadido al Registro Nacional de Lugares Históricos en septiembre de 2017. 

Una subvención de 5 millones de dólares de la Andrew W. Mellon Foundation duplicará la longitud del mural y extenderá su línea de tiempo hasta 2020. Se espera que la expansión esté completada para 2028, a tiempo para los Juegos Olímpicos de Verano.

Wallis Annenberg Center for the Performing Arts in Beverly Hills
Photo: Wallis Annenberg Center for the Performing Arts

WALLIS ANNENBERG

Wallis Annenberg es presidenta, directora ejecutiva y presidenta de la junta de la Fundación Annenberg, con sede en Los Ángeles, que proporciona financiación y apoyo a organizaciones sin fines de lucro en los Estados Unidos y en todo el mundo. Annenberg también ha liderado la apertura de espacios culturales como el Annenberg Space for Photography en Century City, que cerró en 2020. Otros proyectos incluyen el Wallis Annenberg Center for the Performing Arts en Beverly Hills y el Annenberg Community Beach House, un espacio público gratuito de natación y reuniones en Santa Mónica.

Pacific Design Center in West Hollywood Design District
Pacific Design Center

NORMA MERRICK SKLAREK - PACIFIC DESIGN CENTER

Norma Merrick Sklarek fue una arquitecta pionera cuyo trabajo abarcó toda la ciudad de Los Ángeles, desde la Terminal 1 en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles hasta el Pacific Design Center y el Fashion Institute of Design and Merchandising. Cuando obtuvo su licencia como arquitecta en California en 1962, se convirtió en la primera mujer negra en hacerlo en este estado (ya había obtenido una licencia en Nueva York, donde había trabajado previamente). Sklarek disfrutó de una larga carrera en arquitectura, pero no fue fácil; el obituario publicado por L.A. Times tras su fallecimiento en 2012 destacó que Sklarek tuvo que enfrentar actitudes racistas y sexistas en su campo. Posteriormente, cofundó una firma compuesta solo por mujeres a mediados de la década de 1980 y fue finalmente elegida para el Colegio de Miembros del Instituto Americano de Arquitectura.

Norma Jeane Dougherty at the Radioplane factory, photographed by David Conover for "Yank" (June 1945)
Norma Jeane Dougherty at the Radioplane factory, photographed by David Conover for "Yank" (June 1945) | Photo: Antonio Aguilar Martí, Facebook

MARILYN MONROE - VAN NUYS AIRPORT

El Aeropuerto de Van Nuys (VNY), que abarca más de 295 hectáreas de tierra, está ubicado en el corazón del Valle de San Fernando y es reconocido como uno de los aeropuertos de aviación general más concurridos del mundo. Una de las primeras mujeres piloto, Bobbi Trout, estableció un récord de resistencia en 1929 volando su monoplano Golden Eagle en círculos sobre el aeropuerto durante 12 horas y 11 minutos sin reabastecerse de combustible. Más tarde ese mismo año, Amelia Earhart estableció un récord de velocidad de 296 kmh. Al año siguiente, en octubre de 1930, Florence Lowe "Pancho" Barnes superó el récord de Earhart alcanzando los 315.73 kmh. En noviembre de 1929, volando un biplano Sunbeam desde el Aeropuerto Metropolitano (que era conocido entonces como Van Nuys), Trout y Elinor Smith establecieron el primer récord oficial de mujeres para resistencia con reabastecimiento de combustible en el aire.


En junio de 1945, una pelirroja de rizos llamada Norma Jeane Dougherty trabajaba en una línea de ensamblaje de drones en la fábrica militar del aeropuerto cuando fue fotografiada para una historia sobre trabajadoras de guerra en la revista Yank. Según la leyenda, Norma Jeane consiguió una prueba de cámara gracias a la foto, se reinventó como Marilyn Monroe, y el resto es historia.